Tema : Historia de la Lengua Española
Primera Parte
Fuente: Lapesa, Rafael. Historia De La Lengua Española. Madrid: Gredos, 1981. Print.
I. Lenguas prerromanas
A. Los iberos
1. Procedían del norte de África
2.Se ubicaron a ambos lados de los Pirineos (norte de España).
3. Curiosidades: Los iberos llamaron a esa tierra: Iberia.
B. Tartesios y/o turdetanos
1. Procedían de Asia.
2. Se ubicaron en Andalucía (sur de España) y al sur de Portugal.
3. Existe una posible relación de estos pueblos con los tirsenos de Lidia, Asia Menor, de donde provienen los etruscos de Italia.
4. La civilización tartesia tuvo un gran florecimiento.
5. Las pugnas entre griegos y fenicios hicieron desaparecer las factorías griegas causando la ruina de Tartessos o Tarsis.
6. Curiosidades: Salomón e Isaías, dos profetas bíblicos mencionaron la grandeza y riqueza de Tartessos o Tarsis. C. Fenicios y cartaginenses
C. Fenicios y cartaginenses
1. Se disputaron la conquista de Tartessos.
2. Los fenicios y cartaginenses se establecieron en las costas meridionales de España.(sur)
3. Los fenicios fundaron a Gádir hoy conocida por Cádiz y Malaka, hoy Málaga.
4. Los cartaginenses fundaron a Cartagena y Mahón.
5. Curiosidades: Hispania fue el nombre dado por los fenicios a España y significa “tierra de conejos”.
D. La cultura helénica (griegos)
1. Se ubicaron en el Levante español ( en el este de España).
2. Se mezclaron con la civilización oriental y crearon el arte ibérico.
E. Los indoeuropeos
1. Se ubicaron en el centro de España.
2. Las civilizaciones eran ilirios o vénetos, protogermanos, ligures y celtas.
F. Los romanos
1.Del 218 a. de C. al 19 a. de C., se produce la conquista de la península Ibérica por los romanos.
2. El latín fue la lengua que los romanos implantaron en Hispania cuando la invadieron.
3.Existían dos versiones del latín: el culto y el vulgar o popular. El latín culto se utilizaba en la oratoria, literatura y documentos oficiales, frente al latín vulgar o popular, que fue llevado por las legiones romanas a los territorios conquistados.
4.Unificaron la lengua haciendo que todas las lenguas prerrománicas desaparecieran, a excepción de una, el vasco.
5.El latín fue la lengua que dio origen a las lenguas romances de donde proviene el español.
6.Curiosidades: Hasta el siglo XVIII sirvió como el idioma de la ciencia. Se utilizó como lengua litúrgica de la Iglesia Católica hasta nuestros días.La Ciudad del Vaticano, pequeño Estado de la Iglesia Católica, continúa manteniéndolo como lengua oficial.
G. El vasco o euskera
1. El único idioma prerromano que se resistió a ser sustituido por el latín.
2. Su extensión geográfica era más amplia que la actual, llegaba por el Pirineo hasta Huesca, y por el sur hasta la Rioja.
3. Ocurrió un intercambio en entre el vocabulario latino y el vascuence.
4. Curiosidades: Es la única de las lenguas prerrománicas que permanece hasta el presente.
H. El germano
1. En el año 409 entran por los Pirineos unos pueblos germánicos (suevos, vándalos y alanos) se les conocían por invasiones bárbaras.
2. Estos pueblos destruyen el poder del Imperio en la Hispania romana.
3. Unos años más tarde penetra otro pueblo, el visigodo.
4. Los visigodos expulsan y arrinconan a los otros invasores.
5. Crean un reino estable con centro en Toledo.
6. Curiosidades: Los visigodos aportaron su vocabulario al latín.
I. Los árabes
1. Es la segunda gran invasión que sufre la península Ibérica.
2. En el año 711 entran por el estrecho de Gibraltar los árabes.
3. En siete años acaban con la monarquía visigoda de Toledo y se adueñan de la Península.
4. Los árabes no se parecían en nada a los latino y sus costumbres e idioma eran distintos.
5. Se produce un choque lingüístico: el árabe de los invasores y el romance de los conquistados.
6. El influjo léxico del árabe es importantísimo en las lenguas romances peninsulares.
7. Su influencia es comparada con el latín que introdujeron los romanos.
8. Su impacto se evidencia en el vocabulario utilizado en la guerra, la agricultura, el comercio,la ciencia, el trabajo, etc.
9. Los hispano-visigodos quedaron bajo el dominio árabe y otros huyeron a las montañas para crear la resistencia.
10. Curiosidades: Los invasores crearon una mezcla de lenguas que se llamó el mozárabe. La división territorial de la Península provocó la diversificación lingüística de la Península y el surgimiento de las lenguas romances.
J. Las lenguas romances peninsulares
1. Las lenguas romances que surgen en la antigua España fueron: el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán.
a) El gallego
Surgió en el noroeste peninsular, en la cuenca del río Miño.Tuvo una espléndida literatura lírica en el siglo XIII. El gallego mantuvo una relativa unidad lingüística hasta el siglo XV. El nuevo reino de Portugal (al sur del río Miño) continuó su lucha contra los árabes y extendió su idioma el portugués hasta el Atlántico por el sur. Fue en el siglo XV, cuando el gallego y el portugués comenzaron a diferenciase conviertiéndose en dos lenguas distintas, aunque parecidas.
b) El astur-leonés
Nacido en las montañas asturianas, este romance avanzó hacia tierras leonesas a medida que la monarquía asturiana ampliaba sus territorios. Tras varios siglos de vigencia en el habla popular, la absorción del reino de León por el de Castilla hizo perder vigor a este romance (lingüísticamente bastante conservador) y se fue replegando. En buena medida desapareció y hoy sólo quedan sus restos en los bables asturianos y del norte de León.
c) El castellano
El castellano nació en un pequeño rincón entre Cantabria, norte de Burgos y el País Vasco. Hacia el siglo X, los condes castellanoslo extienden al invadir la meseta de Burgos. Se extiende por el reino de Castilla, las mesetas norte y sur, Andalucía y las tierras conquistadas en América a partir del siglo XV. Fue el dialecto romance que alcanzó una mayor extensión. Sirvió para unificar el reino español imponiéndose a otras lenguas.
d) El navarro-aragonés
Los reinos navarro y aragonés inician su expansión hacia el sur en los siglos X y XI. Pero el empuje del castellano causó que hoy sólo sobrevive en algunas zonas de la provincia de Huesca, aunque muy castellanizado.
e) El catalán
Junto con el gallego y el castellano forma el trío de dialectos románicos que ha evolucionado hasta convertirse en lenguas autónomas, con una rica literatura y un ámbito geográfico amplio.La antigua cataluña se relacionó politícamente con Francia pero rompió su relación política pero permaneció las cultural. El romance catalán se extendió por el sur hasta ocupar toda la actual Cataluña y Valencia y las islas Baleares.
2. Curiosidades: De los tres dialectos románicos que evolucionaron en la Península, el castellano será el idioma romance unificador.
1. Procedían del norte de África
2.Se ubicaron a ambos lados de los Pirineos (norte de España).
3. Curiosidades: Los iberos llamaron a esa tierra: Iberia.
B. Tartesios y/o turdetanos
1. Procedían de Asia.
2. Se ubicaron en Andalucía (sur de España) y al sur de Portugal.
3. Existe una posible relación de estos pueblos con los tirsenos de Lidia, Asia Menor, de donde provienen los etruscos de Italia.
4. La civilización tartesia tuvo un gran florecimiento.
5. Las pugnas entre griegos y fenicios hicieron desaparecer las factorías griegas causando la ruina de Tartessos o Tarsis.
6. Curiosidades: Salomón e Isaías, dos profetas bíblicos mencionaron la grandeza y riqueza de Tartessos o Tarsis. C. Fenicios y cartaginenses
C. Fenicios y cartaginenses
1. Se disputaron la conquista de Tartessos.
2. Los fenicios y cartaginenses se establecieron en las costas meridionales de España.(sur)
3. Los fenicios fundaron a Gádir hoy conocida por Cádiz y Malaka, hoy Málaga.
4. Los cartaginenses fundaron a Cartagena y Mahón.
5. Curiosidades: Hispania fue el nombre dado por los fenicios a España y significa “tierra de conejos”.
D. La cultura helénica (griegos)
1. Se ubicaron en el Levante español ( en el este de España).
2. Se mezclaron con la civilización oriental y crearon el arte ibérico.
E. Los indoeuropeos
1. Se ubicaron en el centro de España.
2. Las civilizaciones eran ilirios o vénetos, protogermanos, ligures y celtas.
F. Los romanos
1.Del 218 a. de C. al 19 a. de C., se produce la conquista de la península Ibérica por los romanos.
2. El latín fue la lengua que los romanos implantaron en Hispania cuando la invadieron.
3.Existían dos versiones del latín: el culto y el vulgar o popular. El latín culto se utilizaba en la oratoria, literatura y documentos oficiales, frente al latín vulgar o popular, que fue llevado por las legiones romanas a los territorios conquistados.
4.Unificaron la lengua haciendo que todas las lenguas prerrománicas desaparecieran, a excepción de una, el vasco.
5.El latín fue la lengua que dio origen a las lenguas romances de donde proviene el español.
6.Curiosidades: Hasta el siglo XVIII sirvió como el idioma de la ciencia. Se utilizó como lengua litúrgica de la Iglesia Católica hasta nuestros días.La Ciudad del Vaticano, pequeño Estado de la Iglesia Católica, continúa manteniéndolo como lengua oficial.
G. El vasco o euskera
1. El único idioma prerromano que se resistió a ser sustituido por el latín.
2. Su extensión geográfica era más amplia que la actual, llegaba por el Pirineo hasta Huesca, y por el sur hasta la Rioja.
3. Ocurrió un intercambio en entre el vocabulario latino y el vascuence.
4. Curiosidades: Es la única de las lenguas prerrománicas que permanece hasta el presente.
H. El germano
1. En el año 409 entran por los Pirineos unos pueblos germánicos (suevos, vándalos y alanos) se les conocían por invasiones bárbaras.
2. Estos pueblos destruyen el poder del Imperio en la Hispania romana.
3. Unos años más tarde penetra otro pueblo, el visigodo.
4. Los visigodos expulsan y arrinconan a los otros invasores.
5. Crean un reino estable con centro en Toledo.
6. Curiosidades: Los visigodos aportaron su vocabulario al latín.
I. Los árabes
1. Es la segunda gran invasión que sufre la península Ibérica.
2. En el año 711 entran por el estrecho de Gibraltar los árabes.
3. En siete años acaban con la monarquía visigoda de Toledo y se adueñan de la Península.
4. Los árabes no se parecían en nada a los latino y sus costumbres e idioma eran distintos.
5. Se produce un choque lingüístico: el árabe de los invasores y el romance de los conquistados.
6. El influjo léxico del árabe es importantísimo en las lenguas romances peninsulares.
7. Su influencia es comparada con el latín que introdujeron los romanos.
8. Su impacto se evidencia en el vocabulario utilizado en la guerra, la agricultura, el comercio,la ciencia, el trabajo, etc.
9. Los hispano-visigodos quedaron bajo el dominio árabe y otros huyeron a las montañas para crear la resistencia.
10. Curiosidades: Los invasores crearon una mezcla de lenguas que se llamó el mozárabe. La división territorial de la Península provocó la diversificación lingüística de la Península y el surgimiento de las lenguas romances.
J. Las lenguas romances peninsulares
1. Las lenguas romances que surgen en la antigua España fueron: el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán.
a) El gallego
Surgió en el noroeste peninsular, en la cuenca del río Miño.Tuvo una espléndida literatura lírica en el siglo XIII. El gallego mantuvo una relativa unidad lingüística hasta el siglo XV. El nuevo reino de Portugal (al sur del río Miño) continuó su lucha contra los árabes y extendió su idioma el portugués hasta el Atlántico por el sur. Fue en el siglo XV, cuando el gallego y el portugués comenzaron a diferenciase conviertiéndose en dos lenguas distintas, aunque parecidas.
b) El astur-leonés
Nacido en las montañas asturianas, este romance avanzó hacia tierras leonesas a medida que la monarquía asturiana ampliaba sus territorios. Tras varios siglos de vigencia en el habla popular, la absorción del reino de León por el de Castilla hizo perder vigor a este romance (lingüísticamente bastante conservador) y se fue replegando. En buena medida desapareció y hoy sólo quedan sus restos en los bables asturianos y del norte de León.
c) El castellano
El castellano nació en un pequeño rincón entre Cantabria, norte de Burgos y el País Vasco. Hacia el siglo X, los condes castellanoslo extienden al invadir la meseta de Burgos. Se extiende por el reino de Castilla, las mesetas norte y sur, Andalucía y las tierras conquistadas en América a partir del siglo XV. Fue el dialecto romance que alcanzó una mayor extensión. Sirvió para unificar el reino español imponiéndose a otras lenguas.
d) El navarro-aragonés
Los reinos navarro y aragonés inician su expansión hacia el sur en los siglos X y XI. Pero el empuje del castellano causó que hoy sólo sobrevive en algunas zonas de la provincia de Huesca, aunque muy castellanizado.
e) El catalán
Junto con el gallego y el castellano forma el trío de dialectos románicos que ha evolucionado hasta convertirse en lenguas autónomas, con una rica literatura y un ámbito geográfico amplio.La antigua cataluña se relacionó politícamente con Francia pero rompió su relación política pero permaneció las cultural. El romance catalán se extendió por el sur hasta ocupar toda la actual Cataluña y Valencia y las islas Baleares.
2. Curiosidades: De los tres dialectos románicos que evolucionaron en la Península, el castellano será el idioma romance unificador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.